¿Cuál sería la peor pesadilla del poderoso, millonario y corrupto líder de un pueblo pobre y asolado de África? ¡Pues nada menos que convertirse en un ciudadano común en su propio país! En la novela gráfica “La Pesadilla de Obi”, el artista de Guinea Ecuatorial Ramón Esono y sus colaboradores ofrecen una sátira gráfica de las peripecias y desventuras que ocurrirían si el actual presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro “Obi” Obiang se convirtiera en un ciudadano común y fuera obligado a experimentar en persona el sistema educativo, de salud y penitenciario que creó durante sus 33 años en el poder. A través de textos elocuentes, los autores revelan los despropósitos políticos de Guinea Ecuatorial y cuestionan el poder y la corrupción del régimen de Obiang.
La versión en español de La pesadilla de Obi está concluida en un 50%, y sus creadores están esperando recibir fondos para comprar los materiales que se necesitan para ilustrar el libro. Dado que no podremos publicar el libro sin su aporte, apelamos a su generosidad para que realicen una contribución y difundan nuestro proyecto entre amigos y colegas.
La realidad surrealista de Guinea Ecuatorial
Pese a que los recursos petroleros permiten que Guinea Ecuatorial obtenga un ingreso per cápita comparable al de Alemania y el Reino Unido, la pobreza es generalizada y la mayoría de las personas viven sin acceso a servicios básicos como electricidad, educación de calidad, atención de la salud asequible y agua corriente. Mientras tanto, el presidente Obiang y su familia poseen lujosas residencias en todo el mundo, y su hijo está siendo investigado en Estados Unidos por haber adquirido artículos por valor de US$ 70 millones, incluidos US$ 3 millones en objetos que pertenecieron a Michael Jackson, presuntamente mediante maniobras de lavado de dinero. Recientemente, las autoridades francesas dictaron una orden de detención internacional contra ese mismo hijo por blanqueo de capitales.
El régimen del presidente Obiang ostenta un triste historial de violaciones de derechos humanos, que incluyen torturas, persecución de periodistas y detenciones arbitrarias. Todos los canales de televisión y las estaciones de radio están bajo el control del Estado, y el único partido político de oposición que ha sido legalizado ocupa un solo escaño en el parlamento. El gobierno limita severamente la libertad de expresión y asociación.
Razones para publicar una novela gráfica
Pese a la represión, existe un intenso movimiento cultural clandestino integrado por artistas, músicos y escritores que cuestionan el statu quo. Su trabajo ha cosechado un amplio apoyo de la población, especialmente entre el público más joven, que admira a los artistas y raperos alternativos de hip hop. En general, el gobierno se muestra más tolerante con las críticas del ámbito artístico que con las expresadas por políticos y activistas.
Las novelas gráficas son un medio poderoso para la sátira y los relatos. Permiten penetrar espacios que en sociedades represivas no están al alcance de los medios convencionales, la radio o la televisión. A través de la ficción que ofrece el cómic, Jamón y Queso capta los aspectos surrealistas y absurdos de la vida en Guinea Ecuatorial. Hasta ahora, la mayor parte del mordaz trabajo de Jamón y Queso solamente se ha publicado en Internet o se ha mostrado en galerías de arte, lo cual limita la posibilidad de acercar su obra a su público destinatario, la población de Guinea Ecuatorial. En el país, el servicio de Internet es limitado. Al publicar su novela gráfica en papel, los ciudadanos podrán conseguir una copia y observar a su país desde una perspectiva diferente. Esta obra es mucho más que una novela gráfica: es una herramienta educativa que permitirá mostrar a la población de Guinea Ecuatorial una realidad distinta a la que transmiten los medios de radio y televisión estatales.
Haga clic aquí para visualizar nuestro proyecto Kickstarter y realizar un aporte
¡Gracias por su apoyo!
EG Justice